El chi kung se practica generalmente con objetivos orientados al mantenimiento de la salud, pero también en algunos casos, especialmente en China, se puede prescribir con objetivos terapéuticos específicos.
Según las tradiciones budista y taoísta, de donde procede en gran parte, es un método para alcanzar la iluminación o budeidad.
El carácter chino chi significa ‘aire’ (fluido que anima la respiración) y tiene un significado similar al del pneuma de la Grecia antigua o el prana de los hinduistas; la palabra Kung se utiliza con frecuencia como en el término “Kung Fu” que significa “Energía y Tiempo”.
Se llama “Kung Fu” a cualquier estudio o entrenamiento que requiera de mucha energía y tiempo. El término se puede aplicar a cualquier técnica o estudio especial que, requiera de tiempo, energía, paciencia.
Así, la definición correcta de “Chi Kung” es: Cualquier entrenamiento o estudio relativo al Chi que requiere un largo estudio y mucho esfuerzo, o también se puede traducir como “el trabajo de la respiración” o el arte de hacer circular los hálitos de la manera más adecuada a la finalidad con la que se practica, en occidente hay quien lo define como, “Gimnasia energética respiratoria”, o Yoga Chino.